Medición goniométrica articular en 8 razas diferentes de lebreles

 

Medición goniométrica articular en
8 razas diferentes de lebreles

Dr. Andrea Földy, CCRP


Publicación privada 13.8.2023
Este texto y los datos recogidos están protegidos por derechos de autor y no pueden ser publicados, reproducidos o utilizados con fines web sin el permiso del autor.

Introducción
La goniometría es, en general, un método de medición para determinar los ángulos articulares. En general, se trata de un método bastante sencillo, no invasivo y barato. Es utilizado con bastante frecuencia por fisioterapeutas y cirujanos ortopédicos. Puede utilizarse para evaluar bastante bien la gravedad de las lesiones articulares. También proporciona buena información sobre la evolución clínica durante la terapia. Para esta medición articular se pueden utilizar varias técnicas. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, el goniómetro universal, de fluido o de péndulo o un goniómetro electrónico. El modelo universal es el más utilizado porque es bastante económico y práctico. Consiste en un sistema de goniómetro de 180 o 360 grados con dos brazos de plástico o metal. En comparación con los métodos visuales o radiográficos de medición de la amplitud de movimiento de una articulación, la goniometría es muy fiable. Así lo han demostrado numerosos estudios. La medición mediante goniómetro puede realizarse sin sedación previa y es muy bien tolerada por la mayoría de perros y gatos. La amplitud de movimiento pasiva (RMP) es la angulación máxima entre funciones articulares antagónicas, como la flexión y la extensión o la aducción y la abducción, realizada sin fuerza muscular ni contracción de fuerzas externas. La información obtenida mediante la goniometría se utiliza para identificar disfunciones en la articulación, realizar diagnósticos diferenciales, documentar el progreso durante la terapia, modificar el tratamiento y confeccionar ortesis.
En medicina veterinaria, la gonometría se utiliza para examinar diferentes especies. Por ejemplo, perros, gatos, terneros, ovejas, caballos y otras especies. Especialmente en los perros, puede haber diferencias típicas de la raza. Así, en un estudio sobre galgos, se pudo demostrar que la medición del ángulo en la articulación tarsal revela desviaciones específicas de la raza. Se encontró un ángulo de 88 grados +/- 15 grados en flexión, mientras que el valor medio para los perros que no son galgos en los libros de texto veterinarios sobre medicina física se sitúa entre 37 y 40 grados. En aras de la exhaustividad, se tomó la circunferencia muscular del antebrazo y del muslo y se determinó también el valor medio, incluida la desviación estándar. Estos valores también se han introducido en la tabla y sirven para una mejor comprensión de las medidas goniométricas tomadas.
El objetivo del presente estudio y de la recogida de datos era determinar las articulaciones (hombro, codo, articulación carpiana, cadera, rodilla y tarso) de diferentes razas de galgos mediante goniometría.

Materiales y métodos
La recogida de datos la llevé a cabo yo mismo durante el examen fisioterapéutico rutinario de galgos en la consulta veterinaria. La medición goniométrica suele formar parte del examen estándar y se realiza en el examen inicial. Todos los galgos estaban despiertos durante el examen y, por lo tanto, no estaban sedados. La medición se realizó normalmente en posición lateral. En los galgos que habían tenido una experiencia traumática y/o no querían tumbarse, la medición se realizaba en posición de pie para reducir el estrés en los mismos galgos. Para obtener el valor del ángulo articular, el vértice y los brazos móvil y estático del goniómetro se colocaron en puntos de referencia anatómicos específicos para cada articulación (Tab.1). Se midieron la flexión (flexión) y la extensión (estiramiento) de la articulación. Se prestó especial atención a la angulación de las articulaciones de las extremidades.Por ejemplo, la flexión de la articulación del tarso se realizó con la rodilla totalmente flexionada. A continuación, los valores recogidos se introdujeron en un formulario preparado especialmente para el paciente. Todos los datos recogidos se analizaron con el programa estadístico JMP. El valor medio calculado de cada articulación con sus desviaciones estándar se introdujo en tablas para las respectivas razas de galgos y se comparó con los valores estándar de los no lebreles (Tab. 2 y 3).
Un total de 65 lebreles, incluyendo 24 Galgos, 19 Whippets, 4 Salukis, 1 Deerhound, 11 Azawakhs, 3 Galgos Italianos, 1 Silken Greysprite y 1 Borzoi, fueron medidos goniométricamente. Siempre se midieron ambos lados.
Las siguientes tablas muestran los valores medios de las articulaciones individuales en flexión y extensión comparados con los valores estándar para "perros" del libro "Physikalische Medizin, Rehabilitation und Sportmedizin auf den Punkt gebracht" (Medicina física, rehabilitación y medicina deportiva en pocas palabras) de Barbara Bockstahler, Kathleen Wittek, David Levine, Johann Maierl y Darryl Millis. . Sirven para mostrar más claramente la diferencia en los galgos.

Tab.1 Colocación correcta del goniómetro basada en puntos de marcación anatómica

 

Articulación

Brazo estático

Punto de giro

Brazo móvil

Hombro

Escápula

Tubérculo mayor del húmero

Epicondylus lateralis majus del húmero

Articulación del codo

Tubérculo mayor del húmero

Epicondylus lateralis majus del húmero

Proc. styloideus lateralis del cúbito

Articulación del carpo

Epicondylus lateralis majus del húmero

Proc. styloideus lateralis del cúbito

Eje del os metacarpiano III-IV

Articulación de la cadera

Línea paralela que une la spina iliaca dorsalis cranialis y el tuber sacrale

Trocánter mayor

Epicóndilo lateral del fémur

Articulación de la rodilla

Trocánter mayor

Epicóndilo lateral del fémur

Proc malleoleus lateralis

Articulación tarsal

Epicondylus lateralis del fémur

Proc. malleoleus lateralis

Eje del Os metacarpale III-IV

 


Resultados:
Se observaron diferencias en los ángulos articulares de los galgos en comparación con los no galgos. La media y la desviación estándar de los ángulos articulares se resumen en las Tablas 2 y 3. Basándose en los parámetros comparados, se llegó a las siguientes conclusiones:
1. Articulación del hombro, articulación del codo y articulación del carpo: En la flexión de la articulación del hombro, los galgos muestran un ángulo articular mayor en comparación con los no galgos, lo que probablemente se deba a la musculatura más fuerte de los galgos. En extensión, no hay diferencias significativas entre las razas de lebreles y las que no lo son.
2. articulación de la cadera, articulación de la rodilla: En flexión de la articulación del hombro, los lebreles muestran un ángulo articular más alto que los no lebreles, lo que probablemente se deba a la mayor musculatura de los lebreles. En extensión, no hay diferencias significativas entre las razas de lebreles y las que no lo son.
3ª articulación tarsal: En flexión, los lebreles muestran un ángulo articular significativamente mayor, que en algunos casos tiene valores 2 veces superiores en comparación con los no lebreles. (Tab.2/3 y Gráfico 1)
Tab. 2

 

 

Galgo espanol

Whippet

Saluki

Deerhound

No lebreles

Articulación del hombro

 

 

 

 

 

Flexión

64,5 +/-10,6

69° +/- 11

60° +/- 9,7

64°

54°- 59°

Extensión

164 +/- 6,5

170° +/- 13,4

170° +/- 4,7

178°

164° - 167°

Articulación del codo

 

 

 

 

 

Flexión

44,8 +/- 11,2

43,6° +/-9,9

41,5° +/- 1,9

64°

34° - 38°

Extensión

162 +/- 6,3

162,4° +/- 8,7

169,5° +/- 6,8

154°

164° - 167°

Articulación del carpo

 

 

 

 

 

Flexion

43 +/- 6,9

43° +/- 13,9

49° +/- 9,7

66°

31° - 34°

Extension

188 +/- 5,7

186° +/- 10,4

152,5° +/- 6,6

196°

194° - 197°

Articulación de la cadera

 

 

 

 

 

Flexión

68 +/- 14

58° +/- 9,3

69°+/- 13,7

70°

48° - 52°

Extensión

161,6 +/- 6,5

167° +/- 11,7

164 °+/- 8,8

172°

160° - 164°

Articulación de la rodilla

 

 

 

 

 

Flexión

55,5 +/- 8,5

55° +/- 10,8

56° +/- 6,3

58°

40° - 43°

Extensión

162,1 +/-5,4

159° +/ 9,7

164° +/- 8,8

148°

160° - 164°

Articulación tarsiana

 

 

 

 

 

Felxión

79 +/- 8,4

61,4° +/ 12

67,5° +/- 5

78°

37° - 40°

Extensión

163 +/- 7,5

157° +/ 12,5

157° +/- 4,8

156°

162° - 166°

Circunferencia muscular

 

 

 

 

 

Brazo

14,7cm +/-1,07

12 cm +/- 0,9

12,5cm +/-0,6

20 cm

 

Muslo

38,3cm +/-2,9

32,46cm +/- 3.36

32,2cm +/-1,9

46,5cm

 

Número N

25

19

4

1

 

 

 

 

Tab.2

 

 

Azawakh

Italienisches Windspiel

Barsoi

Silken Windsprite

No lebreles

Articulación del hombro

 

 

 

 

 

Flexión

67°+/-10

68°+/- 2

80°

76°

54 °- 59°

Extensión

163°+/-6

162° +/-2

170°

170°

164° - 167°

Articulación del codo

 

 

 

 

 

Flexión

35°+/- 9

46°+/-2

55°

28°

34° - 38°

Extensión

166°/- 4,3

157° +/-8

168°

160°

164° - 167°

Articulación del carpo

 

 

 

 

 

Flexión

34°+/- 8,4

42°+/- 3,46

64°

40°

31°- 34°

Extensión

191° +/-6

188°+/- 6

190°

184°

194° - 197°

Articulación de la cadera

 

 

 

 

 

Flexión

72° +/- 10

62°+/- 9,24

78°

50°

48 °- 52°

Extensión

167° +/- 6,3

165°+/- 13,6

164°

184°

160° - 164°Arti

Articulacion de la rodilla

 

 

 

 

 

Flexión

48° +/- 7

54°+/_12

58°

58°

40° - 43°

Extensión

154° +/- 8,6

151°+/-12

156°

162°

160° - 164°

Articulatión de tarsiana

 

 

 

 

 

Flexión

72° +/- 9

56°+/-15,88

60°

70°

37°- 40°

Extensión

163° +/- 6

155°+/-6

160°

168°

162° - 166°

Circunferencia muscular

 

 

 

 

 

Brazo

12,9cm +/-1,0

9,0cm +/-0,64

14cm

12cm

 

Muslo

32,5cm +/-2,7

21cm +/-3,6

36,2cm

32cm

 

Número N

11

3

1

1

 

 


Representación gráfica de la medida goniométrica (valor medio en grados°) del tarso en flexión en 9 razas diferentes de galgos.
Gráfico 1:

 

Conclusión
La goniometría es un método útil para evaluar la amplitud de movimiento articular en perros. Sin embargo, hay que tener en cuenta las diferencias específicas de las razas de galgos, ya que los ángulos articulares difieren de los de los perros que no son galgos.
Los resultados muestran diferencias entre la medición goniométrica de 8 razas diferentes de lebreles a los no lebreles. Esto debe tenerse en cuenta al utilizar este método de medición y técnica de evaluación para evitar posibles interpretaciones erróneas.

Referencias:

 

  1. Ellis R.G., Rankin J.W., Hutchinson J.R. (2018). Limb Kinematics, Kinetics and Muscle Dynamics During the Sit-to-stand Transition in Greyhounds. Front.Bioeng. Biotechnol, doi.org/10.389/fbioe2018.00162

  2. Nicholson H.L., Osmotherly P.G., Smith B.A., McGowan C.M.; (2007) Determinants of passive hip range of motion in adult Greyhounds, Austr. Vet J., 2007 Jun;85(6):217-21. doi: 10.1111/j.1751-0813.2007.00145.x.

  3. Reusing M., Weber B., Villanova J.; Goniometric Evaluation and Passive Range of Joint Motion in chondrodystrophic and Non- Chondrodystrophic Dogs of Different Sizes, VCOT Open 2010;3:e66-e71

  4. Millis D.L, Levine D.; Canine Reahilitation and Physical Therapy; ed2, St.Louis, 2004, Saunders

  5. Jaegger G, Marcellin-Little D.J., Levine D.; Reliability of goniometry in Labrador Retrievers. Am J Vet Res 2002;63(/):979-986

  6. Bochstahler B., Wittek K., Levine D., Maierl J., Millis D.; Physikalische Medizin, Rehabilitation und Sportmedizin auf den Punkt gebracht. 1. Auflage, 2019, VBS GmbH